Cardenal Robert Francis Prevost, ahora Papa León XIV, es el nuevo Papa de la Iglesia Católica, un Papa estadounidense, pero con un corazón peruano
Conoce al Papa León XIV: El primer Papa estadounidense de la historia.
¿Quién era el Cardenal Robert Francis Prevost antes de ser elegido el nuevo Papa de la Iglesia? Abordemos este pequeño resumen, para conocer más a nuestro querido Papa León XIV.
El cardenal Robert Francis Prevost fue elegido Papa León XIV el 8 de mayo de 2025 a través del tradicional Cónclave de la Iglesia, en la cuarta votación, marcando un hito histórico como el primer Papa estadounidense y con nacionalidad peruana, con un corazón peruano como ya muchos comienzan a identificarlo.
A continuación, presentamos una biografía detallada del Cardenal Robert Francis Prevost, ahora Papa León XIV, con 8 puntos claves.
1. Origen y Formación Académica.
Robert Francis Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, Illinois, EE.UU., hijo de Louis Marius Prevost (de ascendencia francesa e italiana) y Mildred Martínez (de ascendencia española). Estudió en el Seminario Menor de los Agustinos, graduándose en 1973. Obtuvo una especialización en Filosofía en la Universidad Villanova (1977), una Maestría en Divinidad en la Catholic Theological Union de Chicago (1982), y un Doctorado en Derecho Canónico en la Universidad Pontificia Santo Tomás de Aquino en Roma.
[Papa León XIV, juntando las manos en oración, agradeciendo a Dios por el recibimiento como nuevo Papa de la Iglesia]
2. Robert Prevost: el Matemático.
En 1973, Robert Francis Prevost ingresó a la Universidad Villanova, una institución agustiniana en Pennsylvania, donde obtuvo un Bachillerato en Ciencias Matemáticas en 1977, complementado con estudios en Filosofía.
Su formación incluyó cursos avanzados en álgebra, cálculo, probabilidad y estadística, con un interés particular en la teoría de conjuntos y la lógica formal. Estas áreas le proporcionaron al Cardenal Robert Prevost, herramientas para analizar problemas complejos de manera sistemática, una habilidad que más tarde aplicaría en su teología y liderazgo eclesiástico. Durante este período, Prevost también participó en seminarios interdisciplinarios que exploraban conexiones entre matemáticas, filosofía y teología, influenciado por pensadores como Gödel y Leibniz, quienes vincularon lógica y fe.
En una oportunidad, en una clase de teoría de probabilidad, Robert Prevost sorprendió a sus compañeros al relacionar el concepto de eventos aleatorios con la providencia divina, diciendo: "Lo que parece azar para nosotros es parte de un diseño más grande para Dios". Esta reflexión temprana marcó el inicio de su integración entre matemáticas y teología
3. Vocación y trayectoria Agustina.
Robert Francis Prevost Ingresó al noviciado de la Orden de San Agustín en 1977, profesando votos solemnes en 1981 y siendo ordenado sacerdote en 1982 en Roma. Su carrera incluyó roles clave como Prior Provincial de la Provincia de Chicago (1999-2001) y Prior General de los Agustinos a nivel mundial (2001-2013), demostrando liderazgo internacional y una perspectiva global de la Iglesia.
El Papa León XIV, tiene un enfoque agustiniano, en el que enfatiza la comunidad, la humildad y el servicio pastoral.
4. Misión en Perú y Conexión Latinoamericana.
Desde 1985, Prevost trabajó extensamente en Perú, comenzando en Chulucanas (Piura) como vicario parroquial y canciller. Entre 1988 y 1998, lideró el seminario agustiniano en Trujillo, enseñó derecho canónico y sirvió como juez eclesiástico.
Prevost fue obispo de Chiclayo (2015-2023) y administrador apostólico del Callao (2020-2021). Obtuvo la nacionalidad peruana en 2015, consolidando su identidad como un puente entre América del Norte y América Latina.
El Papa León XIV, como sacerdote, obispo y cardenal, fue una persona sencilla y humilde, estadounidense pero con un corazón peruano. Seguirá la misma linea de Francisco, la solidaridad y amor por los demás.
El Cardenal Prevost, que vivió entre los más pobres, fue una persona solidaria. En el año 2023, el distrito de Illimo, en Lambayeque, Perú, fue una de las zonas afectadas por las lluvias y desborde del río la Leche, a causa del ciclón Yuka. Él actuó con la mayor solidaridad posible en estos momentos fuertes que atravesó esa región del Perú...
Jesús León Ángeles, coordinador de un grupo católico en Chiclayo, relató que el Cardenal Prevost visitaba comunidades remotas a pie, compartiendo comidas sencillas con los fieles. En una ocasión, al encontrar a una familia venezolana sin hogar, Prevost organizó una colecta parroquial para proporcionarles refugio. "No hablaba mucho, pero sus acciones decían todo", dijo Jesús León.
5. Ascenso en la Curia Vaticana.
En 2023, el Papa Francisco lo nombró prefecto del Dicasterio para los Obispos, un cargo influyente que supervisa la selección de obispos a nivel global, y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.
Así, Prevost fue creado cardenal en septiembre de 2023 con el título de Santa Mónica y promovido a cardenal-obispo de Albano en febrero de 2025, reflejando la confianza de Francisco en su capacidad administrativa y pastoral. Su discreción, capacidad de escucha y dominio de múltiples idiomas (español, francés, italiano, portugués, latín y alemán) lo destacaron en la Curia.
[Papa León XIV, en oración en el balcón de la Basílica de la San Pedro, dirigiéndose a los fieles de la plaza de San Pedro, al ser proclamado Papa de la Iglesia]
6. Perfil Pastoral.
Prevost es descrito como una persona sencilla y con gran respeto a las tradiciones de la Iglesia. Está alineado con el legado de la cercanía del Papa Francisco, especialmente en temas de justicia social, atención a los pobres y migrantes, y sinodalidad.
El Cardenal Prevost, ha lanzado fuertes críticas al capitalismo desenfrenado y a las políticas migratorias duras, y mantiene posturas tradicionales en temas como el aborto, la eutanasia y la ordenación de mujeres. ¡Es un gran defensor de la vida! Su estilo pastoral es sobrio, pragmático y centrado en las periferias y en los más pobres y necesitados, evitando la polarización mediática.
7. Prevost y el Papa Francisco.
Durante su formación como agustiniano, un sacerdote anciano le dio a Prevost un consejo que marcó su vida: "De joven, te costará más vivir el celibato, pero con el tiempo verás que la obediencia es lo más difícil". Esta lección resonó profundamente en él, especialmente cuando, en 2023, el Papa Francisco lo llamó para liderar el Dicasterio para los Obispos. Prevost, feliz en Perú tras más de 20 años, expresó su disposición a aceptar cualquier misión por obediencia, diciéndole al Papa Francisco: "Si me pides un nuevo rol, lo aceptaré". Este momento de entrega, relatado en una entrevista con el sitio de los agustinos, muestra su fe inquebrantable en la voluntad de Dios, una virtud que ahora guía su pontificado.
8. Rezando el Rosario por el Papa.
El 3 de marzo de 2025, Prevost lideró un rosario en la Plaza de San Pedro por la salud del Papa Francisco, quien enfrentaba una recuperación compleja. Este acto fue un momento de fe pública y humildad, donde Prevost, entonces prefecto del Dicasterio para los Obispos, se unió a los fieles para orar por su amigo. Aquí demostró una profunda devoción mariana que conmovió a muchos de los presentes, mostrando su capacidad para conectar espiritualmente con la comunidad.
Oremos por el Papa León XIV.
