San Rosendo (Rudesindo) fue un monje fundador de la Abadía de San Salvador de Celanova, Galicia. Tuvo desde muy joven inclinación al silencio y a la piedad.
San Rosendo. Abad. Trabajó por la abolición de la esclavitud.
San Rosendo, llamado Rudesindus Guterri en latín, (Rudesindo) fue un Abad que luego llegó a ser obispo de Galicia y Santiago que trabajó incansablemente por la abolición de la esclavitud. San Rosendo anteriormente era un administrador regional y un líder militar bajo sus parientes, los Reyes de León.
Fiesta: 1 de marzo.
Martirologio Romano: En Celanova, de Galicia, en España, san Rosendo (Rudesindus), antes obispo de Dumio, que cuidó de promover o instaurar la vida monástica en la misma región y, habiendo renunciado a la función episcopal, tomó el hábito monástico en el monasterio de Celanova, que después presidió como abad (977).
Biografía de San Rosendo.
San Rosendo (Rudesindo) nació en Salas de Galicia, en el año 907. Hijo del conde don Gutiérrez Méndez y la condesa Santa Ilduara. Su mamá, antes de darle a luz, había sentido la premonición de que su hijo sería "santo delante de Dios y grande delante de los hombres".
El gran devoto San Rosendo tuvo desde muy joven una inclinación muy marcada hacia el silencio y a la piedad. Estudió en la escuela episcopal de Mondoñedo.
Siendo prior del monasterio de Caveiro, San Rosendoes elevado a obispo de Dumio. Luego fue obispo de Mondoñedo. Trabajó por la abolición de la esclavitud.
San Rosendo funda la abadía de San Salvador de Celanova (Galicia) para que los hombres puedan permanecer día y noche en las batallas del Señor. El rey Ordoño III le rogó que aceptase el gobierno de la provincia que antes había regido su padre. Rosendo actuó de Virrey en tiempos difíciles, de invasiones de normandos por mar, y de moros por tierra.
Como buen Pastor, dispuesto a dar la vida por sus ovejas, San Rosendo acompaña a sus ejércitos. El triunfo es celebrado en Santiago con grandes fiestas. Rosendo vuelve al monasterio.
Pero fue llamado entonces a ser obispo de Santiago, habiendo sido depuesto por sus desmanes el obispo Sisnando.
Una vez más, San Rosendo, Rudesindo, pudo volver al monasterio pasando sus últimos años como abad en el Monasterio de Celanova. Murió el 1 de marzo del año 977.
"Salvador de los hombres, destruyendo cuanto encadena mi alma a la vida presente, dame valor para seguir tus pisadas con ánimo generoso y asiduo vencimiento. Deja también antes de morir normas concretas a sus monjes para no caer en la mediocridad. Su emblema: una Cruz; de cuyos brazos cuelga un compás y un espejo; porque la Cruz es compás de nuestra vida y espejo de nuestras almas". (San Rosendo)
Santos de la semana

San Teodoro de Anastasiópolis. Abad con el don de sanación
San Teodoro sintió un fuerte llamado a vivir en soledad y llevar una vida austera. Se le atribuyen el don de exorcismo y liberación

San Anselmo de Canterbury. Monje filósofo y Doctor de la Iglesia
San Anselmo fue uno de los pensadores cristianos más importantes del siglo XI. Un gran filósofo y teólogo. Monje de Canterbury y Doctor de la iglesia

Santa Inés de Montepulciano. Mística. Vidente del Niño Jesús.
Santa Inés de Montepulciano vistió el hábito a os 9 años y a los 15 ya era Superiora del monasterio que fundó bajo la regla de Santo Domingo Guzmán. Biografía

San Expedito. Protector de los enfermos, la familia y trabajadores
San Expedito fue un soldado romano mártir que abrazó la fe cristiana. Se le invoca en los casos urgentes. Protector de los enfermos, la familia y trabajadores

Santa Atanasia. Esposa, viuda y Abadesa mística
Santa Atanasia de Egina desde muy niña tuvo un fuerte llamado a la vida religiosa. En una visión mística, Santa Atanasia entregó su corazón a Dios. Biografía

Santa Catalina Tekakwitha (Kateri Tekakwita) El lirio de los Mohawks
Santa Catalina Tekakwitha (Kateri Tekakwitha) vivió una vida cristiana sobresaliente: iba a misa a diario, visitaba al Santísimo y rezaba el Rosario
Biografía de Santos - Celebraciones y Fiestas de la Iglesia