Papa Francisco asegura que está dispuesto a hacer todo lo posible para detener la guerra en Ucrania, y dijo que el Vaticano trabaja incansablemente por la Paz
Papa Francisco: Estoy dispuesto a hacer todo para detener la Guerra.
En una entrevista concedida al diario argentino "La Nación", el Papa Francisco afirma que, aunque no tenga previsto ir a Kiev ni reunirse con el Patriarca Kirill en un futuro próximo, "siempre" hay esfuerzos en curso para llegar a la paz en Ucrania. "El Vaticano no descansa nunca", insiste el Papa Francisco, señalando que "no puedo decir los detalles porque dejarían de ser esfuerzos diplomáticos. Pero los intentos nunca cesarán". Estoy dispuesto a todo para detener la Guerra, afirmó el Santo Padre Francisco durante la entrevista.
Papa Francisco: Todo por detener la guerra.
El Papa Francisco ha asegurado que está dispuesto a hacer todo lo posible para detener la guerra en Ucrania, e insiste en que el Vaticano trabaja incansablemente en el plano diplomático para lograr la paz.
El Santo Padre lo aseguró en una entrevista con el diario argentino La Nación publicada el 21 de abril, en la que le dijo al periodista Joaquín Morales Solá, que aunque no tenga previsto ir a la capital ucraniana de Kiev o reunirse con el Patriarca Kirill en un futuro próximo, "siempre" hay esfuerzos para llegar a la paz en Ucrania.
Los intentos de paz nunca cesarán.
"El Vaticano nunca descansa", insiste, y señala: "No puedo decir los detalles porque dejarían de ser esfuerzos diplomáticos. Pero los intentos nunca cesarán".
Mientras la guerra sigue en Ucrania y las masacres continúan, el Papa Francisco ha hecho innumerables llamamientos y ha enviado numerosos enviados a la nación para llevar ayuda humanitaria y reunirse con los refugiados. El Domingo de Ramos, el Santo Padre pidió una tregua en la nación devastada por la guerra en esta Pascua, exclamando: "¡Dejen las armas! Que comience la tregua pascual".
Mientras que los católicos de rito latino ya celebraron el Domingo de Pascua, los ortodoxos y algunas iglesias católicas orientales celebran la Pascua este fin de semana
Papa Francisco: Ni una muerte más en Ucrania.
En la entrevista, el Papa fue preguntado por su visita a la embajada rusa ante la Santa Sede, solo, en la Via della Conciliazione, la mañana del 25 de febrero.
"Fui solo. No quise que nadie me acompañara. Era una responsabilidad personal mía. Fue una decisión que tomé en una noche de insomnio pensando en Ucrania. Está claro, para quien quiera ver las cosas como son, que yo estaba señalando al gobierno que podía poner fin a la guerra inmediatamente. Para ser sincero, quería hacer algo para que no hubiera ni una sola muerte más en Ucrania. Ni una más. Estoy dispuesto a hacer todo".
Respecto a la posibilidad de una visita a Ucrania, ante las múltiples invitaciones, el Santo Padre Francisco dijo: "No puedo hacer nada que ponga en riesgo objetivos más altos, que son el fin de la guerra, una tregua o, al menos, un corredor humanitario. ¿De qué le serviría al Papa ir a Kiev si la guerra continuara al día siguiente?".
Un gesto de solidaridad.
Sobre las motivaciones que llevaron al estallido de la guerra, el Papa reflexiona: "Toda guerra es anacrónica en este mundo y en este nivel de civilización. Por eso también besé públicamente la bandera ucraniana", explica. "Fue un gesto de solidaridad con sus difuntos, con sus familias y con los que sufren la emigración.
También se le preguntó al Papa por qué no nombra a Putin o a Rusia cuando habla de la guerra, a lo que el Santo Padre Francisco explicó que "un Papa, nunca nombra a un Jefe de Estado, y mucho menos a un país, que es superior a su Jefe de Estado".
El Papa Francisco también fue preguntado por su relación con el Patriarca Kirill, del Patriarcado Ortodoxo Ruso de Moscú. Ambos tuvieron un encuentro histórico en La Habana, Cuba, durante una escala en el camino de la Visita Apostólica del Papa Francisco a México en 2016.
Aunque describe la relación como "muy buena", el Papa Francisco continúa, señalando: "Lamento que el Vaticano haya tenido que cancelar un segundo encuentro con el Patriarca Kirill, que teníamos programado para junio en Jerusalén. Pero nuestra diplomacia sostenía que un encuentro entre nosotros en este momento podría llevar a mucha confusión." El Papa Francisco dice que siempre promovió el diálogo interreligioso.
"Cuando era arzobispo de Buenos Aires, reuní a cristianos, judíos y musulmanes en un diálogo fructífero", dijo. "Fue una de las iniciativas de las que me siento más orgulloso. Es la misma política que promuevo en el Vaticano. Como me han oído muchas veces, para mí el acuerdo es superior al conflicto"
