El Papa Francisco publicó un nuevo Motu Proprio, el cual transfiere varias responsabilidades a los Obispos para favorecer así una mayor descentralización
Papa Francisco transfiere Responsabilidades a los Obispos.
El Papa Francisco ha publicado este martes 15 febrero, 2022, una nueva Carta Apostólica "motu proprio" (por iniciativa propia), el cual modifica el Código de Derecho Canónico (CIC) y el Código de Cánones de las Iglesias Orientales (CCEO) para transferir algunas responsabilidades a los obispos, favoreciendo así una mayor descentralización en la Iglesia.
Con un nuevo motu proprio publicado este martes, el Papa Francisco ha modificado el derecho canónico tanto de la Iglesia latina como de las Iglesias orientales, cambiando los ámbitos de competencia de diversos organismos dentro de la Iglesia universal. En concreto, con la Carta Apostólica "Assegnare alcune competenze" ("Asignar ciertas competencias", tomado de las palabras iniciales, o incipit" del documento), el Papa Francisco transfiere ciertas responsabilidades del Vaticano a los obispos locales.
Fomentar la colegialidad
Las nuevas normas abordan diferentes ámbitos de la vida eclesial, especificando en cada caso las autoridades competentes para tomar decisiones respecto a esos temas.
"La intención" de los cambios, escribe el Papa Francisco al principio de su Carta, "es sobre todo fomentar el sentido de colegialidad y responsabilidad pastoral por parte de los obispos [...] así como de los superiores mayores, y también apoyar los principios de racionalidad, eficacia y eficiencia."
El Papa Francisco explica que "la asignación de ciertas competencias", es decir, la atribución de una autoridad decisoria directa, "al poder ejecutivo de las Iglesias locales y de las instituciones eclesiales, corresponde a la dinámica eclesial de comunión y potencia la proximidad". Señala que "una sana descentralización no puede sino favorecer esta dinámica, pero sin poner en peligro la dimensión jerárquica" de la Iglesia.
Responder con eficacia pastoral.
El Papa Francisco explica que los cambios "reflejan la universalidad compartida y plural de la Iglesia", que permite las diferencias sin pretender uniformar todo. Al mismo tiempo, "el ministerio del Obispo de Roma", garantiza la unidad en medio de la diversidad.
Las modificaciones del derecho canónico también tienen como objetivo ayudar a las autoridades eclesiásticas locales a responder a las cuestiones pastorales con mayor rapidez y eficacia, precisamente por su cercanía a las personas y a las circunstancias.
Entre las áreas específicas que tocan los cambios del Motu Propio elaborado por el Papa Francisco, están la erección de seminarios interdiocesanos, el plan de formación sacerdotal elaborado por las conferencias episcopales, el orden de las vírgenes consagradas, la expulsión de los religiosos profesos de sus comunidades, la publicación de catecismos regionales y la reducción de la obligación de las misas vinculadas a los legados o donaciones
La intención que ha animado al Papa Francisco a transferir estas responsabilidades a los obispos es profundamente pastoral y queda bien delineada en el epígrafe introductorio del texto, en el que se dice que, teniendo en cuenta la cultura eclesial y la mentalidad jurídica propia de cada Código, ciertas competencias hasta ahora atribuidas a la Santa Sede y, por tanto, ejercidas por el gobierno central, se están "descentralizando", es decir, se están asignando a los Obispos (diocesanos/episcopales o unidos en Conferencias Episcopales o según las estructuras jerárquicas orientales) y a los Superiores Mayores de los Institutos de Vida Consagrada y de las Sociedades de Vida Apostólica con la intención precisa de fomentar sobre todo el sentido de colegialidad y de responsabilidad pastoral, así como de favorecer los principios de racionalidad, eficacia y eficiencia.
